Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas

2 de agosto de 2021

El modelo híbrido educativo: una síntesis rápida.

La palabra híbrido es probablemente la más mencionada en el ámbito educativo, ya que, a raíz de los efectos de la pandemia, se pretendió implantar desde el ciclo escolar anterior un modelo escolar al que se le atribuyó dicho adjetivo; sin embargo, aún persisten muchas dudas entre docentes y más entre padres de familia, sobre todo en educación básica, ya que en otros niveles ya se contaba con cierta experiencia en algunos sistemas. 

Para intentar entender el modelo híbrido, es pertinente partir desde el concepto de “híbrido”, según la RAE: adj. Dicho de una cosa: Que es producto de elementos de distinta naturaleza. 

También es conveniente analizar concepciones de algunos sistemas educativos: El aprendizaje híbrido o blended learning consiste en incorporar a la instrucción tradicional formas de enseñanza multimedia basadas en recursos TIC. Algunos de estos recursos son los MOOC, intranet, foros, redes sociales, etc. El aprendizaje híbrido permite adaptarse a la realidad tecnológica actual y entiende las nuevas tecnologías como recursos provechosos para facilitar el aprendizaje. Las distintas técnicas no se limitan únicamente a la transferencia unidireccional del conocimiento (como puede percibirse con los vídeos tutoriales, únicamente), sino que se basa en la combinación de maneras de hacer y de herramientas para complementar el aprendizaje de forma constructiva y colaborativa. Más que transferencia se podría considerar construcción del conocimiento. Del mismo modo, al facilitar la comunicación entre agentes en cuanto a tiempo y espacio, se promueve el trabajo en comunidad.

12 de junio de 2020

¿Quién y qué aprendió en la modalidad de educación a distancia por la pandemia?

Las circunstancias de la crisis sanitaria nos obliga a todos los que estamos directamente involucrados en la educación a desarrollar nuestras responsabilidades de una manera muy distinta -para la mayoría tal vez- a la que estábamos acostumbrados.

Estar en clase y no estar físicamente en la escuela, representó un cambio trascendental para los alumnos, sobre todo los de educación básica que habían estado poco o nada acostumbrados a incorporar las tecnologías de la comunicación en sus procesos de aprendizaje. Para ellos ha resultado muy extraño el hecho repentino de cortar con las relaciones socioafectivas con sus compañeros de clase, siendo muchos los que han manifestado que desean regresar a la escuela para encontrarse de nuevo con sus amigos.

Aún mas extraño, ha sido para los alumnos el -intentar al menos- realizar sus actividades de clase sin la presencia cercana de sus maestros para atender sus dudas e inquietudes; que a pesar de que, en muchos casos, tenían la atención en línea, definitivamente no es lo mismo. Igual de importante, carecían de ese apoyo tan necesario de sus pares, en ocasiones de manera tan natural, que posibilita el logro del aprendizaje de una manera más rápida y adecuada.

Los docentes aprendimos que no es lo mismo elaborar una planeación para una clase presencial, que una secuencia de actividades para que los alumnos las desarrollen en casa (Diseño instruccional) y, que éstas pueden ser igual o más eficientes que la grabación de una clase en video hecha por el propio maestro para transmitirla en tiempo real o diferida, lógicamente no se excluyen del Diseño instruccional los apoyos multimedia disponibles en la web. Aquí hay espacio para analizar también el proceso educativo a distancia basado en material imprimible que, aunque éste no fue recomendado para evitar que las familias que no disponen de lo necesario se vieran obligadas a salir de casa para buscar donde imprimir, conllevando el riesgo de contagio y ocupando recursos económicos que pudieran ser escasos y destinados a la alimentación. Un reconocimiento para los docentes que recurrieron a esta modalidad como última alternativa para que sus alumnos trabajaran, y entregaron esos materiales sin costo y a domicilio.

Muchos padres de familia conocieron por primera vez el estilo de trabajo escolar de sus hijos y, sobre todo sus carencias y dificultades, que en la “normalidad” anterior nunca pudieron conocer por distintas circunstancias. No es de sorprender, que hay padres que comunicaron a los maestros que el nivel de aprendizaje de sus hijos no era el suficiente para aprobar el ciclo que recién concluye. Otros manifestaron acumular estrés al estar acompañando a sus hijos en sus actividades en casa. También hubo ocasión para el reconocimiento a la labor del docente y, en otras, para el reclamo y el reproche.

Lo que no se puede poner en duda, es que todos los agentes involucrados hemos aprendido mucho, posiblemente sin tener conciencia de ello, sin ser exhaustivos podemos mencionar que:

  • La escuela es un espacio que nutre a los alumnos no solo de conocimientos, aquí encuentran en excelente espacio para la convivencia, que a pesar de que en ocasiones no se puede garantizar que sea sana y totalmente segura, cumple con un rol muy importante en el desarrollo de los estudiantes.
  • La labor de los docentes no puede ser reemplazada, ni siquiera por el mejor modelo de educación a distancia que pueda existir.
  • La responsabilidad el desarrollo del alumno en todos sus aspectos, no debe recaer totalmente en la escuela, si los padres de familia no cumplen con sus parte, los resultados no serán idóneos.
  • En este tiempo de trabajo, los alumnos adquirieron en menor o mayor medida, aprendizajes sustantivos para la vida.
  • Las guías con actividades para imprimir no pueden garantizar por sí solas, la construcción de conocimientos para el alumno, ni en el aula de clase y menos a distancia.
  • Es responsabilidad de todos, sistematizar esta experiencia educativa originada por la pandemia y encaminarla en beneficio de un nuevo modelo de trabajo, porque según se vislumbra, será imposible retornar y continuar de la misma forma en ninguno de los ámbitos de la vida cotidiana y, por ende, tampoco en la escuela.
  • Estamos ahora no ante un borrón y cuenta nueva, pero sí con la posibilidad de mejorar en aras de una educación de calidad.

19 de agosto de 2012

¿Qué hacen los mejores profesores?


Ken Bain es el director del "Center for Teaching Excellence" de la Universidad de Nueva York. Su libro Lo que hacen los mejores profesores universitarios (2004) ha sido traducido por la Universidad de Valencia y repartido entre sus profesores. Más allá de las valoraciones positivas o negativas de esta iniciativa, el libro es muy interesante y responde a la pregunta que plantea el título.


21 de marzo de 2012

Proyecto de Ambiente Virtual de Aprendizaje




JUSTIFICACIÓN


El proyecto está basado en el “Modelo Del Diseño De Jerrold Kemp”, el cual  no presenta un “esquema” con fases interrelacionadas y aparentemente sin orden, pero esto se convierte en una ventaja de tal manera que cada una de esas fases puede ser mejorada en forma continua hasta que el prototipo del curso esté listo para su aplicación, y aún en esa misma fase, puede ser rediseñado con los elementos detectados como susceptibles de ello y también con las opiniones de los participantes-estudiantes del curso.


ANÁLISIS DEL ENTORNO

El curso va dirigido a maestros de educación primaria principalmente, aunque también pudiera adaptarse a otros niveles.


Perfil: estar en servicio y experiencia en el manejo de las aplicaciones informáticas más usuales.


La principal justificación es que la reciente Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) ha generado problemática entre muchos docentes para planificar sus actividades acordes a la nueva modalidad educativa por competencias, requieren tener más bases teóricas y metodológicas para: 1) dosificar contenidos, 2) diseñar proyectos y temas comunes, 3) incorporar estrategias didácticas eficaces para que se facilite el aprendizaje de los alumnos, 4) diseñar actividades complementarias usando recursos informáticos y usar los existentes en la red, y 5) construir las herramientas de evaluación impresas (exámenes) acorde al trabajo desarrollado con el grupo.

El curso ya diseñado debe estar listo antes del inicio del próximo ciclo escolar, para que pueda ejecutarse simultáneamente con las actividades de los profesores, los cuáles emplearán un promedio de 6 meses en terminar el curso. 

El curso resultará estimulante para el alumno, porque los productos que obtendrá serán totalmente aplicables y acordes al trabajo en su escuela; obtendrá herramientas de planeación y clarificación de los enfoques didácticos del programa del grado que atienda, entre otras cosas.

Para la construcción del curso se trabajará con apoyo con los asesores del curso. Se tienen disponibles herramientas de diseño gráfico (CorelDraw, Gimp, SwishMax y Photoshop; generadores de actividades como el Hot Potatoes y Ardora; y las posibilidades que brindan los recursos de trabajo compartido en Google.

El objetivo principal del curso será otorgar a los participantes las habilidades indispensables para organizar el plan de trabajo completo del grado que imparta, atendiendo a las necesidades particulares de su grupo en cuanto a la planeación eficaz e implementación de estrategias novedosas que favorezcan alcanzar el perfil de egreso de los alumnos.


DISEÑO

Nombre del AVA:
Planeación del curso anual de educación básica con apoyo de herramientas informáticas.

Ubicación curricular:
Pedagogía y Didáctica.

Objetivo general:
Al finalizar el curso el docente será capaz de diseñar su proyecto anual de trabajo, utilizando herramientas informáticas, incorporando recursos virtuales dentro de las secuencias didácticas y generando sus propias actividades y evaluaciones que estén acordes a las necesidades de su grupo escolar.


Actividad integradora
La actividad con la que concluirás el curso, integrará algunos de los productos que ya has realizado, además de una reflexión sobre lo que ha impactado en tu actividad docente la aplicación de los aprendizajes que has obtenido.


1.         Envía la planificación de actividades completas para un bimestre o periodo del grupo en que actualmente laboras, considerando los resultados que arrojó el perfil académico elaborado al inicio del ciclo; incluye como anexos: las actividades que diseñaste para cada uno de los proyectos (cuestionarios, crucigramas, sopas de letras, esquemas, etc.), especificando las herramientas informáticas que usaste en su diseño; elabora un listado de los recursos web 2.0 que te servirán como apoyo en el desarrollo de tus clases (videos, mapas, juegos didácticos, presentaciones, audios, etc.) especificando además la dirección web de los mismos.
2.         Describe detalladamente el sistema de evaluación que utilizarás, y en su caso, anexa una copia de los reactivos que diseñaste para la prueba que aplicarás al grupo.
3.         Escribe un texto en el que expongas tus conclusiones finales de los aprendizajes obtenidos en el curso, para lo cual puedes basarte en las siguientes preguntas generadoras:
a.    ¿Qué opinas de apoyar tu trabajo docente en herramientas de diagnóstico inicial del ciclo, como lo es el perfil académico grupal?
b.    ¿Qué ventajas brinda la planificación de clases basado en proyectos y con temas transversales?
c.    ¿Qué beneficios ofrece la incorporación de recursos web 2.0 para alcanzar los aprendizajes esperados?
d.    ¿Por qué es importante diseñar los instrumentos de evaluación acorde a las características particulares del grupo?
e.    Tus comentarios finales.


ESQUEMA DEL CURSO


METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el trabajo se incluirán tres tipos de actividades:

INDIVIDUALES:
Enfocadas principalmente a la redacción de resúmenes y diseño de cuadros, diagramas o esquemas relacionados con el análisis de los recursos teóricos, principalmente lo relacionado a los documentos de Planes y Programas de estudio.

EQUIPO:
Si existen condiciones (coincidencia de grados impartido) se podrán realizar las planificaciones bimestrales y anuales de manera colaborativa. En caso de que esto no sea posible, la actividad integradora final del curso consistirá en la presentación de una planificación completa para un bimestre o bloque; si es por equipo se solicitará al menos tres bloques ya terminados.

GRUPALES:
Destinadas al intercambio de experiencias y puntos de vista relativos a los modelos de planificación didáctica.


Evaluación


Rubros de evaluación
Ponderación
1.             
Realización de las actividades de aprendizaje individuales
10%
2.             
Participación en las actividades colaborativas bajo los criterios estipulados
15%
3.             
Realización de actividades integradoras después de cada unidad
15%
4.             
Elaboración del portafolio después de cada unidad
15%
5.             
Presentación de informe de aplicación de planeaciones.
20%
6.             
Realización de autoevaluaciones y co-evaluaciones
5%
7.             
Elaboración del producto integrador
20%

TOTAL
100

Rúbricas de participación en foros

Criterio
Descripción del nivel de
Cumplimiento del criterio
Valoración
Tiempo
Participa en el tiempo estipulado
2
Tema
Su participación es sobre el tema estipulado
2
Profundidad
Su participación evidencia la comprensión de la información estipulada en la temática
2
Reflexión
Ofrece su opinión y la sustenta en argumentos bien estructurados y lógicos.
2
Interacción
Dialoga con, cuando menos, dos compañeros, a través de dos o más participaciones
2


Rúbricas del Portafolio

Criterio
Descripción del nivel de
Cumplimiento del criterio
Valoración
Tiempo y forma
Entrega en el tiempo estipulado y a través del medio determinado
2
Contenidos
Enuncia los seis tópicos que se especifican
2
Descripción del contenido
Describe lo realizado en cada tópico (presenta cuando menos, tres ideas en cada uno de ellos, exceptuando el de sugerencias, que puede no haber).
3
Reflexión
Hace una reflexión profunda acerca de lo que le implica en su madurez o desarrollo personal cada uno de los tópicos.
3


Rúbrica de Producto final

Criterio
Descripción del nivel de
Cumplimiento del criterio
Valoración
Tiempo
La planeación de curso es entregada en el tiempo estipulado
3
Contenidos
El producto contiene todas las secciones marcadas, las que cumplen los criterios de calidad que se especifican.
7
Proceso
Realiza cada etapa del proceso de construcción de cada una de las secciones que contiene el producto final, en tiempo y forma estipulados
4
Interacción
Participa propositivamente en los foros durante el proceso de diseño de la planeación del producto final, haciendo comentarios y sugerencias bien fundamentadas, a las propuestas de los compañeros. Mantiene contacto constante con el docente durante el proceso de diseño de su producto. Atiende los comentarios tanto de compañeros como del docente.
6




Herramientas tecnológicas que utilizaremos en el curso:

 Algunas de las herramientas más indispensables para construir las actividades del curso son: