Los avances tecnológicos suscitados en las últimas tres décadas han impactado cada uno de los ámbitos de la sociedad actual, de forma muy particular las relacionadas con la información y la comunicación (TIC’s). Al comienzo de estos grandes cambios, se escuchaban voces que anunciaban formas nuevas de hacer las cosas, sobre todo caracterizadas por la simplicidad y rapidez.
En el área educativa, la llegada de la revolución digital derribó grandes obstáculos, pero a la vez marcó nuevos retos entro los que destaca uno: aprovechar las bondades de las TIC’s para avanzar en los niveles de aprovechamiento académico de los alumnos y no usarlos únicamente como canal de información en grandes volúmenes; esta revolución debe aportar en los sistemas pedagógicos y didácticos; no sin dejar de mencionar otros usos importantes de esta tecnología en otras áreas del sistema educativo: la administración y control escolar, la colaboración entre los docentes y la comunicación constante con los padres de familia y el resto de la comunidad educativa.
Orihuela 2002, habla de cómo la llegada de la revolución digital modifica los procesos de comunicación pública en medios masivos, y sistematiza diez cambios de paradigmas que dan origen a la “e-comunicación” y los conceptos involucrados en el paisaje mediático.
1. El primer paradigma “de audiencia a usuario” contempla como se deja atrás el ofrecimiento generalizado de información destinado a audiencias masivas para dar paso a perfiles específicos de usuario.
2. Se resalta el valor de la importancia de los contenidos en el segundo paradigma “de medio a contenido”, donde los proveedores se preocupan por diversificar las plataformas para que el usuario pueda accesar a ellos.
3. Soporte/formato a multimedia: el desarrollo digital se ha convertido en la posibilidad de dar nueva vida a otros medios de comunicación tradicionales, sirviendo de instrumento para permitirles una mayor masificación y rescatando muchas de sus bondades que de otra forma quedarían perdidas, por tanto, la red es un complemento y no un reemplazo de ellas.
4. De periodicidad a tiempo real: podría considerarse como uno de los cambios más notables, ya que anteriormente pasaban grandes lapsos de tiempo para que la información llegara a su destino final, la revolución digital ha permitido que la información que se va generando se conozca en el mundo en tiempo real.
5. De escases a abundancia: se eliminan dificultades de infraestructura, técnicas y administrativas, permitiendo que ya no solo empresas poderosas transmitan información; se abren los espacios en forma infinita para todos aquellos que tengan interés en hacerlo por medio de la red.
6. De intermediación a desintermediación: El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información. Previamente, la publicación estaba sometida a aprobación por terceros, la red elimina este requisito, más deja muy abierto el espacio para que exista información sin suficiente respaldo o credibilidad.
7. De distribución a acceso: en sus inicios, la red contaba con puntos de distribución en servidores de información, actualmente mejora sustancialmente su rol anterior y le agrega acceso al usuario para que interactúe con otros que coinciden en interés, enriqueciendo y construyendo nuevos conocimientos y comunidades de usuarios con intereses comunes.
8. De unidireccionalidad a interactividad: muy relacionado con el anterior, este paradigma nos refiere hacia la red como un soporte físico común tanto para la distribución como para el acceso a la información, los proveedores de contenidos y los usuarios pueden establecer en este canal un vínculo bilateral ya que sus roles resultan perfectamente intercambiables. De este modo se proyecta a escala pública el paradigma de la comunicación telefónica, situación en la cual los interlocutores intercambian permanentemente sus roles de emisor y receptor gracias a la utilización del mismo canal.
9. De lineal a hipertexto: Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano. Esto requiere del lector, una competencia que le permita armar la información desde diferentes escritos ubicados en diferentes lugares de la red, no encerrándolo a una sola fuente de información.
10. De información a conocimiento: La superabundancia de información característica de la era digital, revela la importancia estratégica de los medios como gestores sociales del conocimiento. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática. Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes.
Este mismo autor, en el año 2006 reconfigura estos paradigmas y nos presenta las características de la e-comunicación en 7 paradigmas que siguen acordes a los anteriores:
- Bilateralidad.
- Personalización
- Multimedialidad
- Hipertextualidad
- Actualización
- Abundancia
- Mediación
Así como Orihuela nos sitúa en el marco de las características de la nueva era de la comunicación, Paulsen (1995) hace importantes aportes en lo que puede denominarse el reto al que se hace referencia al inicio de éste artículo: el diseño de herramientas que faciliten al alumno utilizar las TIC’s para construir de manera más eficaz sus conocimientos, de igual forma evitando caer en el riesgo que existen en este tipo de comunicación: tratar de trasladar de manera íntegra los cursos presenciales a la modalidad a distancia, presentando como alternativa: diseñar programas analizando el modelo comunicativo que se va a emplear, los momentos de interacción y los recursos tecnológicos que los facilitarán.
Dentro de la comunicación mediada por computadora ‘CMC’, Paulsen(2006) identificó a 1. Las técnicas pedagógicas y 2. Los dispositivos tecnológicos empleados, como elementos básicos en el diseño de sistemas de educación basados en CMC, y a partir de ahí presenta 4 paradigmas:
Paradigma “Uno solo”
Se basa en la recuperación de información utilizando los recursos de Internet.
El estudiante puede desarrollar sus actividades sin necesidad de comunicarse o interactuar con el maestro o con otros estudiantes.
Paradigma “Uno a uno”
Establece una relación entre dos personas. La comunicación es individual y personalizada.
El recurso técnico característico de este paradigma es el correo electrónico.
Paradigma “Uno a muchos”
Permite la comunicación entre un grupo de alumnos y un profesor o un experto. Normalmente los estudiantes sólo pueden recibir y leer los materiales sin tomar parte en la discusión.
Paradigma “Muchos a muchos”
Los estudiantes tienen la posibilidad de participar en la interacción y tienen acceso a las participaciones de los demás.
Conclusión
Dentro de todo este mundo de paradigmas que se rompen y otros que se crean, el de la comunicación puede ser el más importante de todos, ya que desde ahí se marca el inicio para otros, no resulta en vano mencionar como el hombre primitivo logró sobrevivir de mejor manera en la medida que aprendió a comunicarse con sus semejantes.
Es la misma comunicación, el elemento más importante dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje, si ella es imposible imaginar que se produzca un aprendizaje, ni siquiera la transmisión de un conocimiento existente y menos la construcción de uno nuevo.
El mayor reto de incorporación a la utilización de las TIC’s se presenta para los docentes, sobre todo con aquellos que ya acumularon mucha experiencia en los sistemas tradicionales de enseñanza, ya que en contraparte, el alumnado se ha incorporado de manera natural a este paradigma, podría decirse que nacieron con él.
Resultan muy importantes las aportaciones de Paulsen en lo referente a la utilización de la comunicación mediada por computadora que habrá de utilizarse en los sistemas de enseñanza, en un primer acercamiento, resulta fácil apropiarse de la idea de que el cuarto paradigma pudiera ser el más adecuado para el trabajo educativo, sin embargo, son necesarios también el uso de los otros tres, ya que la educación no puede centrarse en una única forma, de ser así no sería integral.
Por último, conviene analizar el tratamiento y la validación que es necesario hacer con la cantidad impresionante de información que circula por la red, producto de la apertura y facilidades que ha adquirido como resultado de la revolución digital, en la medida que exista la competencia de leer, clasificar, remodelar y, hasta eliminar alguna parte de ella, se estará en condiciones de conocer la magnitud de las ventajas que ha traído esta nueva forma de comunicación aportadas a la educación.
Bibliografía
• Pausen, M. (2003). Comunicación Mediada por Computadora.
http://www.google.com/search?q=~american+cmc+ppt+site:correo.uan.edu.mx
• Orihuela, J. (2006). Los 10 paradigmas de la e-comunicación.
http://www.agetec.org/ageteca/Los%2010Paradigmas%20de%20la%20e-Comunicacion.pdf
• Orihuela, J. (2002) Internet: Nuevos paradigmas de la comunicación.
http://chasqui.comunica.org/77/orihuela77.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario "Presencia Educativa"